martes, 18 de agosto de 2009

Enseñando Biotecnología – Su dimensión Epistemológica.

La actual biotecnología es una empresa intensamente interdisciplinaria, caracterizada por la reunión de conceptos y metodologías procedentes de numerosas ciencias para aplicarlas tanto a la investigación básica como a la resolución de problemas prácticos y la obtención de bienes y servicios. Algunas de las ramas de conocimiento implicadas en la biotecnología: La Microbiología, la Bioquímica, la Genética, la Biología celular, la Química, la Ingeniería (bio)química, la Ingeniería mecánica, la Ciencia y Tecnología de alimentos, la Electrónica y la Informática. Por ello su percepción, su desarrollo, su dinámica depende cada vez más de esta colaboración entre disciplinas, ciencias y en el uso de lenguajes y paradigmas comunes, así como en que cada tipo de especialista comprenda los logros y limitaciones de las otras ramas biotecnológicas.

El término “biotecnología” es relativamente nuevo para el gran público: Pero ya está presente en la vida cotidiana. Su socialización, a través de los medios de comunicación, nos ha dado una serie de términos que no eran de uso común como el de clonación, ingeniería genética, transgénicos, etc. Hay quienes emplean una definición “tradicional” de biotecnología, como la técnica para fabricar alimentos, como quesos, yogurth, pan, vino, cerveza, etc.: La aplicación de principios científicos y de ingeniería al tratamiento de materias por agentes biológicos y el tratamiento de los materiales biológicos para mejorar la calidad de vida. Y hay quienes se involucran en una definición más moderna, que incluye las técnicas de la ingeniería genética: La biotecnología es el uso tecnológico de los organismos vivos para elaborar o modificar productos, mejorar plantas o animales, para desarrollar microempresas u organismos para usos específicos o para proporcionar bienes y servicios.

Por su parte Simonneaux ha analizado hasta qué punto estas innovaciones en la investigación científica han afectado a los conocimientos que el público y los adolescentes, en particular, poseen sobre esta materia. De estos estudios se deduce que un alto porcentaje conocen la terminología relacionada con la biotecnología, aunque esto no es indicativo del nivel de comprensión de los conceptos que hay detrás. Adicionalmente, este autor recomienda emplear el tema para debatir en la clase.

De esta manera, el concepto de biotecnología resulta familiar, pero no así sus aplicaciones y procesos concretos, sobre todo los más modernos, entre los que des-tacan la modificación genética de alimentos y la clonación. Por su parte Venville y Treagust también hacen referencia a las dificultades que se presentan en la enseñanza del concepto «gene», así como a las limitaciones que esta enseñanza deficiente opone al conocimiento de la genética y la biología molecular.

Respecto a la relación entre conocimiento y actitudes, el estudio de Bal, Samancı y Bozkurt revela que no sólo es importante enseñar en la escuela el conocimiento básico de la biotecnología y la ingeniería genética, sino también sus aspectos éticos y sociales; Adicionalmente, se concluye que los cursos universitarios de genética no contienen lo suficiente de ingeniería genética y que existe una percepción negativa de los estudiantes que decrece conforme crece la instrucción sobre estos temas.

¿Cómo, entonces, generar una mejor enseñanza de la biotecnología de tal manera que esta sea apropiada para la enseñanza del siglo actual? Puesto que La comunidad de la educación científica está de acuerdo que enseñar una visión de la ciencia reduccionista y analítica, como fue la norma en el siglo XX, no será relevante para el XXI; La biotecnología es un ejemplo de ciencia ‘pos-moderna’ que proporciona a los profesores el contexto para hablar de una ciencia hecha por equipos de científicos, tecnólogos y científicos sociales trabajando juntos; Más allá, los aspectos éticos, políticos y sociales que nacen de la práctica de la biotecnología dan un contexto rico para que el profesor ligue la ciencia con la vida diaria del estudiante.

Con miras en esta posición diferentes autores se han pronunciado respecto a lo que deben ser los argumentos que fundamenten la enseñanza de la genética desde el bachillerato, entre ellos se puede destacar los trabajos de Jiménez-Aleixandre, M. P., Bugallo-Rodríguez, A. y Duschl, R. A. en el año 2000; Zohar, A. y Nemet, F. en el 2002; Banet, E. y Ayuso, E. en el año 2000; Driver, R., Newton, P. and Osborne, J. en el mismo año; Michael, M., Grinyer, A. and Turner, J. en 1997; y, Conway, R. en el 2000.

En cuanto a la dinámica a seguir por los profesores de biotecnología B. France parte de la definición de un modelo como “la representación de una idea, objeto, acontecimiento, proceso o sistema” y expresa los siguientes modelos de enseñanza, extraídos de las clases de profesores durante dos años y medio de observación: Modelo de factores que afectan las soluciones biotecnológicas; Modelo del proceso de tecnología de fermentación; Modelo de plateado de microbios; Modelo de ataque epidémico.

A su vez Michael, Grinyer y Turner en 1997 encuentran en una investigación de tres grupos focales de profesores irlandeses de biotecnología que existen dilemas ideológicos que encaran: 1a. La biotecnología es algo ‘impuro’, ya que forma parte de la parcela del descuidado mundo de la política y la ética. Ellos aseguran el balance dando pros y contras del tema. 1b. La biotecnología es algo ‘puro’, ya que constituye parte del reino idealizado en el cual se produce conocimiento científico útil. 2a. Es ‘impura’ porque en el contexto del salón de clases hay innumerables contingencias e incertidumbres. 2b. Es ‘pura’ porque en el laboratorio esas contingencias e incertidumbres son menos evidentes.

Al estudiar los “constructor” en los profesores de biotecnología Moreland, Alister y Cowie (2006) hallaron los siguientes siete “constructos”:

1. Naturaleza de la biotecnología y de sus características;
2. Aspectos conceptuales, de procedimientos, sociales y técnicos del tema;
3. Conocimiento del plan de estudios;
4. Conocimiento del estudiante que aprende el tema;
5. Prácticas específicas de la enseñanza y la evaluación del tema;
6. Entendimiento del papel y el lugar del contexto; y
7. Ambiente y control del salón de clase en lo referente al tema (manejo del aula, equipo, y dirección técnica).

2 comentarios:

  1. Saludos!

    Sin duda cuenta con un blogspot interesante para todos.

    Me considero un nuevo seguidor!

    ResponderEliminar
  2. Bueno, gracias por seguirlo y por regalarme sus comentarios cuando lo considere oportuno!

    JC

    ResponderEliminar